1. ¿Qué es NeuroMarketing?
El Neuromarketing es el estudio de los procesos cerebrales (NeuroCiencia) y sus cambios en el proceso de toma de decisiones.
El Neuromarketing investiga qué zonas del cerebro están relacionadas en el comportamiento de las personas cuando elige una marca, cuando compra un producto/servicio o cuando recibe e interpreta los mensajes que nos hacen llegar las empresas.
El Neuromarketing se puede aplicar a varias áreas de marketing, algunas son:
- Inteligencia de mercados
- Diseños de productos y servicios
- Comunicaciones
- Precios
- Posicionamiento de la marca (branding)
- Canales
- Ventas
esta agenda es la manipulacion mas implicita que pueda existir le hacen pensar al publico que puede o que tiene la opcion de elegir cuando en la realidad le hacen al publico es imponerle una idea, o concepto para que sienta que esta interviniendo o que de algun modo o que tiene el control cuando en realidad esta siendo subordinado.
los ejemplos mas practicos que tengo para describir lo que es en si la agenda son los siguientes:
- las vacunas que cobran en las comunas le hacen pensar a las personas que los protegen pero en si lo que hacen es patrocinar una guerra absurda
- hablando ya directamente de los medios y la manipulacion vendria hacer los realities como (protagonista de novela o show de musica como la voz colombia o yo me llamo) donde las personas las supuestamente eligen al participante pero en realidad estan obligados a votar por uno o por otro.

observando esta imagen nos damos cuentas que la globalizacion de la comunicacion es una realidad que nos compete a todos pero nosotros como universitarios ¿que podemos hacer para no ser maquinas belicas de la informacion? no importandonos la realidad y dejando en manos de unos pocos quede la comunicacion, y el conocimiento abismal de ellos; si hacemos un estudio profundo de los niveles de desigualdad informativa veran que el control , o el monopolio es de un 80 contra el 20% de acceso a la comunicacion y lo peor de esto es que muchos creen que el limitante de la informacion es el uso de la prensa, radio e internet. La comunicacion es un arma de doble filo y eso es solo una vista corta de la realidad ¿hasta que punto el consumismo y las redes sociales aportar a la manipulacion?. La subordinacion, show y las cortinas de humo han hecho de latioamerica un lugar del mundo subdesarrolado y ademas de esto ignorante por que el mensaje subliminal de esto es hacernos creer que nosotros de alguna forma somos los dueños de los contenidos y las teorias comunicativas cuando la verdad tan implicitamente cuidadada es que si somos parte el dominio mental un ejemplo claro es el consumismo social y hasta que punto nos influenian programas, marcas y tendencias de la moda o la tv.Cuantos de los universitarios actuales tenemos que estudiar los rios de sangre y la manipulacion a la cual han sido sometidos nuestros paises de origen y todo por no conocer la historia por avergonzarnos de ella por ser tan tristemente condenados a repetirlas, la evolucion de esta nueva nube de influencia en cuanto a modelos comunicativos la podemos hacer nosotros es abrumador el cuestionamiento; pero no imposible la critica, la relexion y la union son nuestras principales armas.
"Este estado de cosas muestra que la enseñanza teórica
de la comunicación tiene utilidad práctica y no solo

"1. ¿El funcionalismo nos da la oportunidad de pelear nuestro derecho como ciudadanos, o se pude interpretar como rechazo social?
2. ¿Dependiendo los sistemas políticos puedo ser funcionalista?
Si las teorías de comunicación, han sido vistas desde el funcionalismo y el criticismo, la presión social que están ejerciendo los medios alternativos en la actualidad, sería vista desde que término?
Si el criticismo rechaza la forma cómo funcionan los medios de comunicación, ¿Cuál es su planteamiento ideológico sobre cómo deberían funcionar?
Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación.
1. ¿Qué tan beneficioso es para la comunicación como tal estar influenciado o arraigado a un sistema de poder (político)?.
2. Hasta el día de hoy, ¿el funcionalismo y criticismo siguen siendo relevantes para el desarrollo de la comunicación?."
en base a estos cueastionamentos me permito opinar que estas preguntas abren un agujero negro o un vortice comunicativo en cuento a que la mass media siempre sera subordinada por el emporio politico somos incapaces de decir cuantas "verdades" quieren que creamos y ademas somos incaces si quiera saber lo que somos y en que creemos, cuantos de nosotros estamos seguros de que no hemos sido moldeados a imagen y semejanza de algun poder; no se tienen respuestas nosotros los futuros periodistas de este pais de algun modo nos tendremos que llenarnos de este poderio y ser un camaleon en mas de una ocacion para saber a que nos estamos enfrentarlo y como podemos difundirlo.
La mayoria de los medios de comunicacion son solo puatantes de campañas politicas nos creo que esto sea conveniente la informacion es moldeada y la opinion es inverosimil y flutuante no se hasta que punto esto le permita ser funcionalista y aun menos criticista.
Inicio
|
FICHA N° |
ELABORA: isabel cristina palacios zuñiga |
|
|
Autor(es): |
shannon y weaver |
|
|
Título: |
teoria mtematica de la comunicacion y semantica de la informacion |
|
|
Tipo de publicación: |
Libro___ Artículo__X__ T. de grado ____ Doc. Electrónico____ Ensayo____ Cap. de libro____ |
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.) |
teorema vol.XVIII/1999,pp.77-100 |
|
|
Ubicación: |
https://sammelpunkt.philo.at:8080/1241/1/MARIO2.pdf |
|
|
Contenido: (Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información desde la cual, a través de un transmisor, se emite una señal, la cual viaja por un canal, pero a lo largo de su viaje puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario. Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente; el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va a captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad. Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser recibido, su cantidad de información. |
Palabras clave: (4 en orden de importancia) señal ruido receptor mensaje canal |
|
|
||
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
el aspecto importante dentro de esta teoría es la resistencia a la distorsión que provoca el ruido, la facilidad de codificación y des-codificación, así como la velocidad de transmisión. Es por esto que se dice que el mensaje tiene muchos sentidos, y el destinatario extrae el sentido que debe atribuirle al mensaje, siempre y cuando haya un mismo código en común.
|
|
|
FICHA N° |
ELABORA: Isabel palacios Zúñiga |
|
|
Autor(es): |
DIEG O GÓMEZ FERNÁNDEZ |
|
|
Título: |
EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN |
|
|
Tipo de publicación: |
Libro___ Artículo__X__ T. de grado ____ Doc. Electrónico____ Ensayo____ Cap. de libro____ |
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.) |
Universidad de Sevilla, Centro virtual Cervantes, CAUCE: N# 18-19
14 de marzo del 2014
|
|
|
Ubicación: |
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce18-19/cauce18-19_47.pdf |
|
|
Contenido: (Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
El mensaje dirigido a la sociedad afecta de forma directa al ámbito universitario
como espacio de una especial importancia estratégica. La interacción se ha
presentado, hasta ahora, como una pieza clave para permitir que de forma
efectiva las nuevas tecnologías estén al servicio de la educación y la formación.
Interacción que no constituye un elemento aislado sino que forma parte de una
realidad global: concepción educativa, rol de los implicados, modelo
metodológico, estrategias de trabajo, etc. Elementos del acto didáctico, todos
ellos, que necesitan de un equilibrio y adecuación entre si
|
Palabras clave: (4 en orden de importancia) educacion interaccion tecnologias |
|
Comunicación Desarrollo Cambio social Nuevo comunicador
|
||
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
Si acepta que la eficacia educativa está condicionada en buena medida por la eficacia comunicativa, habrá que asumir que la publicidad es –en el sentido de que podría ser o de que debería ser- un modelo para la enseñanza.
|
|
|
FICHA N° |
ELABORA: Isabel palacios Zúñiga |
|
|
Autor(es): |
Elizabeth Gabriela Espinosa Moreno |
|
|
Título: |
Hacia una epistemología de la comunicología:
la teoría de la comunicación en Serres
y en Martín-Barbero
|
|
|
Tipo de publicación: |
Libro___ Artículo__X__ T. de grado ____ Doc. Electrónico____ Ensayo____ Cap. de libro____ |
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.) |
Universidad Autónoma del Estado de México / eli_luna_21@yahoo.com.mx
Antonio Arellano Hernández
Universidad Autónoma del Estado de México / aah@uaemex.mx
|
|
|
Ubicación: |
https://convergencia.uaemex.mx/rev52/pdf/12-ElizabethEspinoza.pdf |
|
|
Contenido: (Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
La Epistemología de la Comunicación estudia el conjunto de conocimientos que permiten hablar de "profesionales de la comunicación", independientemente del énfasis que ellos tengan. La Epistemología de la Comunicación estudia los rasgos políticos, éticos, estéticos, retóricos y poéticos de la comunicación, asociados con la libertad de las personas y de los profesionales, en términos de "saber”. La epistemología atiende más a las exigencias contemporáneas en torno a la toma de decisiones comprometidas.
Se entiende por epistemología de la comunicación a una teoria del conocimiento particular intrínseca en la disciplina de la comunicación, es decir, un ámbito de estudio comprendido en la disciplina que, a modo de autoobservación, analiza la construcción (origen, naturaleza, alcances y fundamento) del conocimiento soportado en ella. |
Palabras clave: (4 en orden de importancia) saber epistemologia comunicacion conocimiento |
|
|
||
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
Para Serres la tecnología es un significante, ella misma es el resultado de
una mezcla de naturaleza y cultura, es humana, puesto que el cuerpo mismo
es una tecnología
|
|
|
FICHA N° |
ELABORA: Isabel palacios Zúñiga |
|
|
Autor(es): |
Omar Rincón
María Paula Saffon
Amparo Cadavid
Astrid Elena Villegas
Nyria Ramírez
Martha Isabel Martínez
María Ilse Andrade
Jeremías Tunubalá
Mariana García
Alirio González
Rodrigo Uprimny
Clemencia Rodríguez
Jeanine El’Gazi
|
|
|
Título: |
la poetica de la radio indigena en colombia |
|
|
Tipo de publicación: |
Libro___ Artículo__X__ T. de grado ____ Doc. Electrónico____ Ensayo____ Cap. de libro____ |
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.) |
Centro de Competencia en Comunicación
para América Latina - Friedrich Ebert Stiftung
www.c3fes.net.
|
|
|
Ubicación: |
https://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_radios_13imposiblesilencio.pdf#page=239 |
|
|
Contenido: (Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
Las radios indígenas en Colombia presentan un campo interesante de investigación y reflexión desde varias perspectivas, una de las cuales es la problemática del marco legal de las mismas, pues el Estado las clasifica como de interés público, pero para los indígenas esto implica una limitación: no pueden recibir ingresos por pauta y no pueden encadenarse con otras estaciones. Otras personas las relacionan con emisoras comunitarias, pero las comunidades nativas no quieren está clasificación, pues limita su alcance, programación y cobertura.En el 2002, catorce emisoras indígenas de radio comenzaron a operar en Colombia logrando una cobertura del 78.6% de la población indígena nacional (Ministerio de Cultura, 2002: 10). En este artículo nos proponemos explorar las complejas relaciones e interacciones que tienen lugar en torno a las emisoras indígenas de radio en Colombia. La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático. En las siguientes páginas explicaremos cómo los pueblos indígenas colombianos vienen articulando una respuesta fuerte y muy sofi sticada ante la presencia de tecnologías mediáticas en sus comunidades. Esta respuesta está mediada por los nuevos marcos legislativos hechos posibles gracias a la reforma constitucional de 1991, por las críticas de los pueblos indígenas a los medios masivos convencionales y, finalmente, por las discusiones entre comunidades indígenas acerca de la adopción de la radio -lo que aquí denominamos la poética de la radio. La información para este artículo proviene principalmente de documentos no publicados, archivos y grabaciones mantenidas en el Ministerio de Cultura (Unidad de Radio).
|
Palabras clave: (4 en orden de importancia) radio indigena colombia poblacion |
|
|
||
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
En Colombia, las investigaciones sobre la relación indígenas-medios
son pocas, pero han abarcado varias comunidades y asi se han hecho conocer en el pais y se han encontrado con otras culturas lo cual les ha permitido mejorar en muchos aspectos estan son algunas de las comunidades
indígenas: Totoroes,
Kokonuco, Yanacona, Guambiano y Nasa
|
|

|
FICHA N° |
ELABORA: Isabel palacios Zúñiga |
|
|
Autor(es): |
Alfonso Gumucio Dagron |
|
|
Título: |
el cuarto mosquetero la comunicación para el cambio social |
|
|
Tipo de publicación: |
Libro___ Artículo__X__ T. de grado ____ Doc. Electrónico____ Ensayo____ Cap. de libro____ |
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.) |
revista: investigaciones & Desarrolo 2004 12 (1) ISSN impreso: 0121-3261 ISSN electrónico: 2011-7574 |
|
|
Ubicación: |
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101 |
|
|
Contenido: (Definición de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
Los periodistas generalistas y los especialistas en marketing carecen de la capacidad y de la sensibilidad necesaria para abordar la comunicación desde el ángulo de la interculturalidad.
Desde la pertinencia cultural no cabe duda de que la comunicación comunitaria y participativa es la apropiada. Sin embargo desde el punto de vista «macro» de los programas de desarrollo,son muy frecuentes las campañas que no establecen una discriminación positiva de los contenidos de acuerdo con el universo cultural
de los beneficiarios. La mayor parte de las veces la comunidades son
simplemente «receptoras» de contenidos ajenos a su tradición y su cultura, y por lo tanto tienen una vivencia de la comunicación que
más se parece a un exilio interno, en su propia realidad, que a un
proceso de diálogo constructivo. Por lo mismo, las estrategias comunicación para el desarrollo más exitosas son aquellas que fortalecen
los propios canales de comunicación tradicionales, amplificando las
voces locales y anclándose en la cultura.
|
Palabras clave: (4 en orden de importancia) comunicacion responsabilidad cultura comunidades |
|
|
||
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
la responsabilidad social en la comunicacion deberia de ampliar mas las barreras sociales que se tienen buscando la inclusion de todo tipo de cultura se deberia de priorizar la conciencia y las extrategias para la comunicacion comunitaria. |
|
